La diarrea infantil es una enfermedad que se caracteriza por el aumento del número de veces que el niño evacúa y por la disminución de la consistencias de las evacuaciones. Las heces pueden ser blandas, líquidas o semi-líquidas
Causas de la diarrea infantil en los niños y bebés Síntomas de la diarrea infantil En los bebés, la diarrea infantil puede aparecer por la introducción de nuevos alimentos en su dieta, alguna medicina o por gastroenteritis. Mientras que en los niños, la diarrea infantil puede asociarse a la alimentaron, al estrés, a una ingesta excesiva de fibra, a ciertas medicinas o a una gastroenteritis.La diarrea infantil que afecta a los niños entre 1 y 3 años presentan fiebre de 38 ºC o superior, vómitos, heces blandas en las que se distinguen alimentos o bien diarrea intermitente, sin fiebre, pero prolongada en el tiempo.
En los niños más mayores, la diarrea infantil puede durar varios días con fiebre, vómitos y dolor abdominal, y pueden presentar diarrea y estreñimiento a la vez.
FISIOPATOLOGÍA
En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminución
de la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuente mente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias a
la afectación intestinal que resulta de la interacción
entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.
En determinados casos se da la penetración de la
barrera mucosa por antígenos extraños, tales comoEn los niños más mayores, la diarrea infantil puede durar varios días con fiebre, vómitos y dolor abdominal, y pueden presentar diarrea y estreñimiento a la vez.FISIOPATOLOGÍAEn términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminuciónde la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuente mente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias ala afectación intestinal que resulta de la interacciónentre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.En determinados casos se da la penetración de labarrera mucosa por antígenos extraños, tales comoEn los niños más mayores, la diarrea infantil puede durar varios días con fiebre, vómitos y dolor abdominal, y pueden presentar diarrea y estreñimiento a la vez.FISIOPATOLOGÍAEn términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminuciónde la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuente mente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias ala afectación intestinal que resulta de la interacciónentre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.En determinados casos se da la penetración de labarrera mucosa por antígenos extraños, tales comoEn los niños más mayores, la diarrea infantil puede durar varios días con fiebre, vómitos y dolor abdominal, y pueden presentar diarrea y estreñimiento a la vez.FISIOPATOLOGÍAEn términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminuciónde la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuente mente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias ala afectación intestinal que resulta de la interacciónentre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.En determinados casos se da la penetración de labarrera mucosa por antígenos extraños, tales comoEn los niños más mayores, la diarrea infantil puede durar varios días con fiebre, vómitos y dolor abdominal, y pueden presentar diarrea y estreñimiento a la vez.FISIOPATOLOGÍAEn términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminuciónde la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuente mente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias ala afectación intestinal que resulta de la interacciónentre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.En determinados casos se da la penetración de labarrera mucosa por antígenos extraños, tales comoEn los niños más mayores, la diarrea infantil puede durar varios días con fiebre, vómitos y dolor abdominal, y pueden presentar diarrea y estreñimiento a la vez.FISIOPATOLOGÍAEn términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminuciónde la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuente mente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias ala afectación intestinal que resulta de la interacciónentre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.En determinados casos se da la penetración de labarrera mucosa por antígenos extraños, tales comoEn los niños más mayores, la diarrea infantil puede durar varios días con fiebre, vómitos y dolor abdominal, y pueden presentar diarrea y estreñimiento a la vez.FISIOPATOLOGÍAEn términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminuciónde la absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuente mente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas alteraciones son secundarias ala afectación intestinal que resulta de la interacciónentre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.En determinados casos se da la penetración de labarrera mucosa por antígenos extraños, tales como
microorganismos o toxinas. Las toxinas microbianaspueden ligarse a los receptores del entero cito y estimularla secreción epitelial de agua e iones. Por otraparte, los microorganismos pueden dañar el entero citoproduciendo una disminución en la absorción deelectrólitos, una pérdida de las hidro lasas del bordeen cepillo y un escape de fluido a través del epitelio.La lesión por daño directo de la célula epitelial tienelugar en las infecciones por agentes virales comoRotavirus, aunque en este caso además una proteínaviral actuaría como entero toxina. También se producelesión vellositaria en infecciones agudas por protozoostales como Giardia lamblia, Cryptosporidiumparvum y Microsporidium. Todo ello conduce a unapérdida aumentada de agua y electrólitos en heces.La gran pérdida de líquidos y electrólitos puedederivar en un cuadro de des hidratación. Esto es másfrecuente en el niño pequeño, por tener una mayorárea de superficie corporal en relación con el peso queel adulto y, por lo tanto, unas mayores pérdidas insensibles.Además existe un flujo intestinal de agua yelectrólitos más cuantioso.En estas edades hay también un mayor riesgonutrición, por una gran respuesta catabólica frentea las infecciones y una depleción de las reservas nutricionalesmás rápida que en el adulto. Otros factoresque influyen en la afectación nutricional son la disminuciónde la ingesta calórica, por la hiporexiaconcomitante y la restricción alimentaria habitual menteindicada, y la posible existencia de malabsorciónde nutrientes secundaria a la lesión intestinal.Aunque, en general, se trata de un proceso levey auto limitado y la principal complicación es la des hidratación,ocasional mente se puede desarrollar unadiarrea prolongada como consecuencia de:– Intolerancia a la lactosa, en relación con un déficittransitorio de lactasa por daño de las enzimasdel borde en cepillo intestinal. Es relativa mentefrecuente, sobre todo tras una gastroenteritis porrotavirus. En Europa este hecho parece tener escasarelevancia clínica, aunque en países con un elevadoporcentaje de mal nutrición sigue siendo unproblema importante,– Sensibilización a las proteínas de la leche de vaca,al existir en la gastroenteritis un aumento en laabsorción de antígenos de la leche de vaca quepuede desencadenar una respuesta inmune, localo sistémica.TRATAMIENTONo existe un tratamiento específico de la gastroenteritis aguda como tal. El principal objetivo enel manejo terapéutico de este proceso es la correcciónde la des hidratación y, una vez realizada ésta, la recuperaciónnutricional.RehidrataciónLa evidencia de un transporte de sodio acoplado
al transporte activo de glucosa u otras pequeñasmoléculas orgánicas en el intestino delgado ha facilitadoel desarrollo de soluciones de rehidratación oral.La solución inicialmente utilizada, recomendada porla OMS en 1977, fue evaluada en un principio en pacientescon diarrea tipo colérica, con grandes pérdidasfecales de sodio, por ello su contenido de sodioera relativamente elevado (90 mEq/litro, tabla V).El uso extendido de esta solución en niños con otrotipo de diarrea, principalmente de etiología viral y conmenores pérdidas fecales de sodio, se asoció a riesgode hipernatremia. En 1988 la Academia Americanade Pediatría recomendó la utilización de una soluciónde rehidratación oral con una concentración de sodiode 7590 mEq/litro para la fase de rehidratación, y de4070 mEq/litro para la fase de mantenimiento. A suvez, la ESPGHAN en 1992 sentó las recomendacionespara una solución de rehidratación oral en niñoseuropeos con menor contenido en sodio (60 mEq/litro).En la actualidad hay evidencia suficiente de lasprincipal forma de rehidratación antes de la décadade los setenta. Un reciente metaanálisis de los estudiospublicados sobre la eficacia y seguridad de larehidratación oral frente a la rehidratación intravenosaen niños con gastroenteritis aguda demuestra unporcentaje muy bajo de fracasos (solo un 4% de loscasos precisó pasar a rehidratación intravenosa). Nose observa diferencia en la duración de la diarrea,ganancia ponderal o incidencia de hiper o hiponatremia,pero si una reducción significativa de la estanciahospitalaria con la rehidratación oral, así comouna menor incidencia de efectos adversos graves. Además,su utilización de forma ambulatoria evitaría lahospitalización en gran número de casos.ventajas de la rehidratación oral frente a la intravenosa,
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio